24.CR
Portada » ¿Desarrollo o destrucción? Setena da visto bueno a proyecto en terreno con cobertura forestal

¿Desarrollo o destrucción? Setena da visto bueno a proyecto en terreno con cobertura forestal

La viabilidad ambiental otorgada al megaproyecto Bahía Papagayo genera fuertes cuestionamientos por su posible afectación a bosque protegido del Estado, ubicado en zona turística de Guanacaste.


Autorización ambiental despierta alarma en Guanacaste

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) dio luz verde al megaproyecto turístico Bahía Papagayo, ubicado en Playa Panamá, Guanacaste, pese a denuncias de que el terreno alberga bosque protegido, parte del Patrimonio Natural del Estado (PNE).

El proyecto, liderado por la empresa Enjoy Hotels & Resorts S.A., fue aprobado a pesar de informes técnicos contradictorios que confirman la existencia de cobertura forestal. La autorización fue revelada por el Semanario Universidad y ha encendido las alarmas entre vecinos y organizaciones ambientalistas.


Organizaciones denuncian irregularidades

El colectivo Confraternidad Guanacasteca y la iniciativa Salvemos el Bosque de Playa Panamá presentaron el pasado 24 de marzo un incidente de nulidad ante Setena, solicitando la anulación del permiso ambiental. Aún está en trámite.

Por su parte, la Fiscalía Ambiental de Santa Cruz abrió una causa penal (expediente 25-000008-1791-PE) contra la empresa desarrolladora. Asimismo, la Sala Constitucional admitió un recurso de amparo por la falta de audiencia pública, pese a que el proyecto fue clasificado como Categoría A, es decir, de alto impacto ambiental.


Vecinos alertan sobre posible destrucción forestal

Desde febrero, residentes de Playa Panamá notaron árboles marcados con placas y pintura naranja, y maquinaria realizando labores de limpieza con motoguadañas. Las imágenes se volvieron virales, generando mayor presión social y ambiental.

Aunque Enjoy Hotels & Resorts afirma tener un permiso de aprovechamiento forestal del SINAC, se negó a presentar el documento, argumentando que es parte de los trámites confidenciales del proyecto.


¿Qué contempla el megaproyecto?

Según el expediente oficial, el desarrollo Bahía Papagayo contempla una inversión de ₡470.549 millones (unos $925 millones). El plan incluye:

  • Hotel para 240 personas
  • Lotes residenciales con piscinas, terrazas y casa club
  • Country club con gimnasio, jacuzzi, canchas y salón de eventos
  • Área comercial con locales, supermercado, cine al aire libre, clínica, restaurantes y farmacia

El representante legal es Andrés Pacheco Albónico, hijo del exministro de Turismo Rubén Pacheco Lutz.


Estudios técnicos enfrentados

La viabilidad ambiental fue otorgada en abril de 2022 por Ulises Álvarez, funcionario actualmente suspendido en el Caso Comején.

La empresa defiende su postura con un informe del ingeniero Luis Gerardo Meneses, quien asegura que no se trata de bosque, según un censo técnico. No obstante, el Formulario Interno de Revisión Geoespacial de Setena (2021) contradice esa afirmación y clasifica la zona como bosque deciduo, secundario y maduro.

Además, un peritaje del ingeniero Álvaro Solano Acosta, contratado por ambientalistas, concluye que el 92.5% del terreno tiene cobertura forestal. También se identificaron quebradas como Quebrada Grande y Quebrada Sardina, así como la cercanía con humedales protegidos Manglar Panamá 1 y 2.


¿Violación a la Ley Forestal?

El abogado Edgardo Araya sostiene que el proyecto incurre en un cambio ilegal de uso de suelo en bosque estatal, violando la Ley Forestal N.º 7575.

“Están aplicando de forma abusiva la ley especial del Polo Turístico. Interpretan que todo puede ser turístico, aunque tenga bosque. Eso viola el principio de irreductibilidad del bosque”, expresó Araya al Semanario Universidad.


Defensa de la empresa

Enjoy Hotels & Resorts afirma haber cumplido con todos los requisitos legales, asegurando que el terreno fue adquirido por el Estado hace 35 años para impulsar el turismo, según la ley N.º 6758 del Polo Turístico Golfo de Papagayo.

Sobre la audiencia pública, dijeron que no era obligatoria, según el reglamento de Setena, al no estar en territorio indígena ni haber sido solicitada por la entidad.


Sala IV exige explicaciones

El pasado 12 de mayo, la Sala Constitucional solicitó un informe a Setena sobre el proyecto, tras admitir el amparo presentado por Gadi Amit, quien denunció la falta de participación ciudadana.

La empresa justificó la Categoría A del proyecto afirmando que se debe a su “impacto social positivo”, por la generación de empleo y la apertura de zonas públicas, no por sus posibles daños ambientales.


Preocupación por el futuro del bosque

Los vecinos de Playa Panamá aseguran que el terreno claramente contiene bosque, quebradas y vida silvestre en riesgo.

“Esto es bosque, lo dicen los mapas del Fonafifo. El ICT no debió haber concesionado este terreno”, comentó un residente que prefirió el anonimato.

Para Gadi Amit, la situación refleja una grave contradicción:

“El atractivo turístico de Costa Rica es su naturaleza. ¿Cómo vamos a destruir lo que vendemos como país?”, cuestionó.

Comentarios